¡No seas egoísta! Sobre la importancia de la reciprocidad en las políticas públicas



Por Adam Oliver* | Traducción al español por Jorge Guzmán (@JorgeGuzman_)**

De una u otra forma, los actos de reciprocidad se pueden encontrar en todas partes. La reciprocidad puede ser directa, indirecta y negativa, y cuando nosotros respondemos hay en general una preocupación tanto por las intenciones de los demás como por la distribución final de los resultados. La reciprocidad puede ser todas estas cosas porque su expresión es contextual, y si no se tiene cuidado, la reciprocidad puede ser desplazada por lo que muchos pueden percibir como nuestros instintos más básicos. En un sentido evolutivo, quizás la razón más fundamental para actuar recíprocamente es que puede aportar beneficios y protección al grupo. A través de una forma ilustrada de interés propio, la mayoría de las personas probablemente saben de manera innata que si al grupo del que son miembros le va bien, es probable que a ellos también les vaya bien, y a largo plazo les irá mejor que si actuaran de forma egoísta en el momento. A partir de este proceso evolutivo se desarrolló una norma social, una regla que vincula las percepciones de bondad y crueldad por parte de otros como intentos de crear, mantener y socavar la cooperación grupal, y las prácticas desarrolladas para castigar (es decir, corresponder negativamente) a aquellos que se inclinan por esta última.

La reciprocidad tiene raíces anteriores a la humanidad, lo que sugiere que es algo fundamental para el reino animal. Gran parte de este comportamiento animal es aparentemente instintivo —por ejemplo, los gatos se lame unos a otros— pero las acciones que pueden definirse como actitudinales pueden haber servido como núcleo para el desarrollo de formas más complejas de reciprocidad. Sin embargo, de común acuerdo, la tendencia hacia formas más sofisticadas de reciprocidad que dependen de la memoria y de un sentido de obligación es predominantemente humana. El impulso de actuar recíprocamente yace profundamente en la psique humana. Existe evidencia de que los niños muy pequeños, por ejemplo, muestran tendencias hacia el altruismo recíproco y el castigo altruista, y demuestran cierta preocupación por la reputación de una persona, que es crucial para el funcionamiento efectivo de la reciprocidad indirecta.

Al analizar las prácticas en las sociedades de cazadoras-recolectoras, podemos obtener una indicación más de cuán profunda es la reciprocidad en los seres humanos. De hecho, la reciprocidad es de fundamental importancia para el funcionamiento de estas comunidades. Allí, las personas responden todo el tiempo —por ejemplo, compartiendo carne, responsabilidades de cuidado de niños, sabiduría, etc.— y los regalos se usan para atar y obligar. Además, la amenaza de reciprocidad negativa desalienta la transgresión de las normas sociales y los intentos de ejercer el poder. En las comunidades tribales, es probable que la reciprocidad evolucionara orgánicamente para el bien del grupo, pero a medida que las sociedades se hicieron más grandes y más atomizadas, crearon oportunidades para que las personas actuaran basadas en motivaciones egoístas con menos miedo a ser observada, una forma de contrato social, que a menudo se manifestaba en códigos religiosos, tal vez necesaria para nutrir y mantener la norma socialmente beneficiosa de reciprocidad.

Los economistas del comportamiento, a menudo en colaboración con psicólogos, han emprendido mucho trabajo sobre reciprocidad, generalmente en experimentos de laboratorio controlados. Estos experimentos demuestran una vez más que la medida en que se observa y se sostiene la reciprocidad depende en gran medida del contexto, con la repetición del juego, la inclusión o no de la oportunidad de castigar, el anonimato entre socios, si el dinero ofrecido es inesperado o ganado, y una serie de otros posibles factores que influyen. La evidencia en general también respalda la noción de que si bien las intenciones ciertamente importan, para que la reciprocidad se mantenga durante un período prolongado, los resultados también importan.

Sin embargo, en el diseño específico de las intervenciones de política pública, la reciprocidad, de manera algo desconcertante, ha sido hasta hace relativamente poco ignorada como un motivador clave del comportamiento humano. Más bien, el debate ha tendido a centrarse en la dicotomía entre el altruismo puro y el egoísmo egoísta, y este último ha ido ganando terreno en las últimas décadas. Y, sin embargo, cuando examinamos los escritos de los economistas clásicos, encontramos que sobre los bienes complejos, la suposición de que las personas deberían ser o son egoístas egoístas no es necesario para el funcionamiento eficiente del intercambio de mercado, y mucho menos para el intercambio social. Los partidarios modernos del uso del egoísmo para orientar el diseño de políticas públicas pueden afirmar que este aspecto del comportamiento humano siempre presente, puede ser aprovechado con fines positivos, pero al legitimar el egoísmo, tal vez excluyamos el aspecto del comportamiento humano —por ejemplo, el altruismo recíproco— que es esencial para generar y mantener la cooperación dentro de los grupos. Puede ser más prudente suprimir el egoísmo aprovechando la reciprocidad, el mejor ángel de nuestra naturaleza.

Dicho esto, a menos que seamos cautelosos, la reciprocidad también puede ser diabólica. Por ejemplo, los formuladores de políticas deben estar atentos a los posibles daños que las acciones recíprocas pueden imponer a terceros, y tratar de garantizar que el fomento de la reciprocidad y la cooperación dentro de un grupo no genere o intensifique ninguna animosidad que los miembros del grupo puedan sentir hacia un extraño. Además, se debe tener en cuenta si algunos están siendo obligados a corresponder debido a las relaciones de poder diferenciales, lo que potencialmente socava la noción misma de un intercambio justo, y en relación con la reciprocidad negativa, para minimizar los sentimientos de injusticia y reducir el riesgo de represalias en espiral, hay que asegurarse de que el castigo sea aceptado generalmente por todos los socios potenciales como apropiado para el delito.

A pesar de estas posibles implicaciones negativas, la reciprocidad, si se aprovecha de la manera correcta, puede servir sustancialmente como una fuerza para el bien. Muchos de los logros extraordinarios de la humanidad —incluido el desarrollo de sectores de política pública— no habrían sido posibles, después de todo, sin reciprocidad y cooperación. Por lo tanto, debemos crear y mantener las condiciones para que florezca la reciprocidad. Una condición fundamental para que florezca la reciprocidad es que se enfatice en la retórica política y de políticas. Si queremos que las estructuras sociales que apoyan la motivación humana básica sean recíprocas y, por lo tanto, cooperen, entonces se debe explicar claramente cómo lo hacen. Además, la descentralización de una mayor parte de la gestión de los servicios públicos a los planificadores, compradores y proveedores locales sería una buena estrategia a seguir, en parte porque se aseguran las motivaciones y acciones recíprocas y reduce las egoístas es más difícil cuanto más grande sea el grupo, en parte porque esto permitiría una mayor innovación a nivel local, que, si se mostraran buenos resultados, podría difundirse a nivel regional, y en parte porque los actores a nivel local estarán más en sintonía con los objetivos y prioridades de las personas a las que sirven. Otra condición general adicional para fomentar esta fuerza motivadora es que haya una acción política para reducir las altas concentraciones de ingresos y riqueza dentro de pequeños porcentajes de la población en muchas sociedades. Si uno quiere que las personas den y reciban, tiene sentido crear condiciones en las que no sientan que los demás simplemente están recibiendo.

Como ya se señaló, el estudio de la reciprocidad es un enfoque central dentro de la economía del comportamiento y, por lo tanto, podemos preguntarnos qué papel desempeña dentro de la política pública conductual. De hecho, puede desempeñar muchos roles. Es, por ejemplo, una herramienta potencialmente poderosa para el encuadre efectivo de mensajes para la modificación del comportamiento. Pero la reciprocidad puede ser adoptada y utilizada por cualquier marco conceptual de política pública conductual que uno prefiera y que sea central para una nueva economía política de políticas públicas conductuales que he desarrollado. El marco exige la creación de condiciones que fomenten comportamientos recíprocos, que, si se diseñan cuidadosamente, ayudarán a las personas a prosperar tanto en el cumplimiento de los objetivos predeterminados y ampliamente definidos de nuestros servicios del sector público como en relación con los objetivos privados de cada persona, donde cada uno puede encontrar el cumplimiento de cualquier forma que desee. De cualquier forma que deseen, es decir, siempre que no impongan daños a los demás. El segundo brazo de este marco es que cualquier daño que sea consecuencia de acciones basadas en el comportamiento es potencialmente un juego limpio para el control regulador. Por lo tanto, teniendo en cuenta la reciprocidad como fuerza motivadora básica, promovamos el florecimiento y reduzcamos los daños: para mí, esa es la manera de enmarcar la política pública de comportamiento.

. . .

Texto publicado originalmente en el blog de la revista Behavioural Public Policy, editada por la Universidad de Cambridge, bajo el título «Don’t be an Egoist! On the Importance of Reciprocity in Public Policy».
. . .

* Tony Hockley (@policy_centre) es Doctor por la London School for Economics and Political Science (LSE). Se desempeña como profesor e investigador especializado en política británica y europea, y reforma de los servicios públicos, además de ser director de política pública en el Policy Analysis Centre.

** Jorge Guzmán (@JorgeGuzman_) es politólogo y publiadministrativista por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente es Coordinador General de Proyectos en BPP A.C.

Comentarios

  1. Hace ya bastante tiempo que me he preguntado cual es la forma mas eficiente en que los humanos podrían tener y crear comportamientos eficientes dentro de la sociedad. En un inicio creí que era una sociedad con estado (el estado me parece una tecnología aun buena para este tiempo pero cada vez mas anticuada), luego empece a escudriñar acerca de los libertarios (que si es interesante pero lo veo con algunas agujeros). Ahora que empece a conocer mas acerca de conductismo y economía conductual(claro que se basa mas en teoría cognitiva por lo que he visto), creo que el gobierno puede tener un rol importante en el cambio conductual de las personas; sin embargo el gobierno como tecnología a un futuro creo que quedará obsoleto ya que hay ejemplos claros de zonas sin intervención estatal llegaron a desarrollarse monstruosamente (Gurgaon es un caso). Creo que el futuro así como Gurgaon tendremos mas lugares ejemplo en donde la "libertad" (lugar sin intervencion de un gobierno), forje un contexto donde las personas se comporten de acuerdo a reforzadores, estímulos eficientes sin necesidad de la intervención de un gobierno; sino por la condición propia que les dejara la "libertad".

    Libertad<- como etiqueta de un lugar sin gobierno, que por ausencia de este "empujara" a las personas a colaborar entre si y reemplazar las funciones de estas con instituciones privadas.

    Dejo un link ineresante relacionado:
    https://buecon.blogspot.com/2019/09/los-conductistas-deberian-ser-de.html?fbclid=IwAR3CudLebl7rGqEd1Asa8f0hCuOL7GS0wFngA9rkIJQrdN7V9foMLoaQWYM

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Popular